La lengua y el pueblo amazigh, la guerra del Rif, el colonialismo y los mecanismos de dominación, una reflexión sobre el PaÃs Vasco en particular y sobre la sociedad humana en generalà Extraordinario ejercicio de memoria histórica que traspasa las fronteras y el tiempo.¿Somos como moros en la niebla?, publicado originalmente en lengua vasca con el tÃtulo Moroak gara behelaino artean?, es un libro diferente y único. Partiendo del derrotero del misionero franciscano Pedro Hilarión Sarrionandia, autor de la primera gramática de la lengua rifeña, el libro se va convirtiendo en un extenso, intenso y documentado ensayo sobre la lengua amazigh y el contexto socio-polÃtico que gravita sobre ella y sobre las lenguas en general, con una exhaustiva información sobre las guerras coloniales y los más diversos personajes históricos, con biografÃas sorprendentes e historias inverosÃmiles. AsÃ, a partir del análisis de lo sucedido en el norte de Africa, y dadas las implicaciones internacionales, propone un formidable y saludable ejercicio de memoria histórica que traspasa las fronteras y el tiempo. Y como necesario colofón que incluye la controversia, se despliega una ponderada y abierta reflexión socio-polÃtica y cultural sobre el devenir del PaÃs Vasco en particular y de la sociedad humana en general. En palabras del autor: «Entré a la Casbah en busca de una gramática. También para hacer una guerra, en el sentido que le dio a la palabra Joannes dÆEtcheberri de Sara, el de combatir la ignorancia. El resultado se hubiera podido presentar en cuatro o cinco volúmenes: la biografÃa del fraile que hizo la gramática shelha, la historia de la turbulenta república del Rif, un ensayo de crÃtica al imperialismo y al poder en general, una introducción a la cultura amazigh, una protesta de insubordinación vasca frente los nacionalismos francés y español, o una visión de la polÃtica como recuperación de la plaza vacÃa de decisiones colectivas. Restringiendo los temas todo hubiera sido más académico, pero de esa manera muchos elementos discordantes sobre los que he querido escribir hubieran quedado fuera»