«Es muy productivo pensar en la modernidad como el discurso identitario que sirvió a Europa (al mundo blanco) para asumir el dominio mundial» afirma Mary Louise Pratt y se pregunta: ¿Qué aspecto habrÃa tenido la modernidad europea si sus campesinos desplazados no hubieran tenido ningún sitio al que ir, es decir, habrÃan tenido Italia e Irlanda revoluciones agrÃcolas como las de México y Rusia? ¿Son ideológicamente inocentes metáforas como «flujos migratorios» o «economÃa informal»?, ¿Qué revela una secta religiosa en Cuzco sobre el capitalismo y su afán predatorio?, y también ¿lo combate en alguna medida? ¿Tiene sexo la violencia? ¿Por qué la mitologÃa de guerra habla de los que parten al frente pero no de los que se quedan?El presente ensayo articula cuestiones como estas en un estudio global de América Latina a través de los imaginarios. Cada capÃtulo se dedica al estudio de un proceso histórico, social y económico desde la colonia hasta la actualidad. La autora sigue prestando atención a la cultura letrada pero también a los deseos, los conflictos y las ansiedades de las sociedades, asà como a otros objetos reveladores mitos de la cultura popular, documentos legales, discursos públicos, pasiones deportivas, prácticas migratorias. La primera parte del libro reflexiona sobre los grandes relatos que dan coherencia a la historia latinoamericana. La segunda parte rastrea su presencia en textos y obras de los 2000. Y todo está atravesado por las grandes luchas emancipatorias del hemisferio y del planeta: la descolonización, es decir, la lucha por eliminar las jerarquÃas e idearios neocoloniales, el anticapitalismo, es decir, la lucha contra la explotación de las personas y de la tierra, y el feminismo, es decir, la lucha contra el patriarcado. 10