El primer centenario de la Internacional Socialista, que se debió celebrar en 1989, ha pasado desapercibido, oscurecido, según algunos, por la fastuosa celebración del segundo centenario de la Revolución francesa o marcado, según otros, por el fracaso de la socialdemocracia para afrontar el giro de los acontecimientos que han caracterizado el final de este siglo. Agotadas las polÃticas económicas del welfare con la crisis de los años setenta, salpicados de conflictos internos y con las centrales sindicales, y derrotados en muchos de los procesos electorales más recientes, los partidos socialdemócratas europeos se han visto desprovistos de un aparato ideológico y de un programa que les diese las bases suficientes para afrontar con éxito el futuro de sus respectivos paÃses y para considerarlos como una voz mundial que responda a la ofensiva conservadora a la que estamos asistiendo en los últimos años. ¿Significa esto el fin de la capacidad estratégica de la socialdemocracia europea y la renuncia a sus posibilidades? o ¿es que los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la vida cotidiana, de las relaciones productivas, institucionales y geopolÃticas entre las que adquiere gran importancia la recomposición de! bloque comunista, harán posible la formulación de un modelo social capaz de constituir una alternativa al neoliberalismo más radical? La tarea que se plantea en estos interrogantes está cargada de incertidumbres teóricas y de contradicciones prácticas que el autor trata de esclarecer a lo largo de estas páginas en un considerable esfuerzo de análisis social y teórico.Josep Picó se especializó en SociologÃa en Italia y ha sido Profesor Visitante en el Clare Hall College de Cambrigde. Actualmente es catedrático de SociologÃa en la Universidad de Valencia y director de la Institució Valenciana d'Estudis i Investigació. Esta editorial ha publicado también del mismo autor TeorÃas sobre el Estado del Bienestar.